ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES
“La EO” es un movimiento social y político que nace del encuentro de diversas experiencias de la ciudad de Córdoba, que desde la autonomía, sostenían espacios de resistencia cotidiana. Nos juntó sentir la necesidad de hacerle frente a las opresiones, la urgencia de luchar contra las injusticias y poner patas arriba el mundo en el que vivimos. Somos muchxs vecinxs trabajadorxs que nos organizamos en asambleas, salones comunitarios, cooperativas y diversos proyectos, en distintas villas y barrios populares de la ciudad de Córdoba y otras localidades de la provincia.
Estamos convencidxs que el cambio viene desde abajo, a la izquierda y entre todes, con una propuesta clara: construir acá y ahora el mundo que soñamos. Cada día nos juntamos para inventar y crear estrategias para la vida digna, y para resistir al saqueo, la miseria, el hambre, la represión, la violencia y la muerte que nos imponen los de arriba. Nos guía el horizonte comunitario, la necesidad de reconstruir las redes que el sistema quiebra para mantenernos en el individualismo y la sumisión. Y así es que, en cada paso, con cada acción, desde cada lugar, intentamos ir construyendo territorios autónomos a las lógicas que el capital nos impone. La autonomía y sus cuatro dimensiones son las que ordenan y guían nuestro accionar: autogobierno, autogestión, autodefensa y contracultura.
Así es que en paralelo a la exigencia de mejoras en las instituciones estatales, recuperando lo que es nuestro, vamos generando nuestros propios espacios organizativos en torno a la educación, la salud, la soberanía alimentaria, en defensa de la tierra, creando y luchando por el reconocimiento de nuestros trabajos y los derechos que nos corresponden como trabajadores/as, y accionando en la recuperación de territorio para habitar y trabajar en libertad. Todo esto dando una firme batalla cultural, construyendo otros sentidos que escapen a las lógicas coloniales, capitalistas y patriarcales, construyendo desde el respeto a nuestra diversidad: de géneros, colores de piel, nacionalidades, religiones, historias, culturas.
NUESTRA HISTORIA
Desde siempre nos han enseñado que cada unx tiene que dedicarse a cuidar lo suyo: el famoso “sálvese quien pueda”. Y nos enseñan esto porque nos quieren divididxs, enemistadxs y débiles. Los poderosos, los malos gobiernos, los de arriba, los que nos pisan la cabeza todos los días, saben que, cuando los pueblos se unen, se hacen más fuertes… incluso más fuerte que ellos.
En diciembre de 2007, algunxs compañerxs tuvieron la iniciativa de convocar a un encuentro de organizaciones, invitando a pequeñas agrupaciones barriales, estudiantiles, de educación popular, feministas, culturales y demás, muchas de las cuales se conocían de la calle, de las movilizaciones y acciones públicas. Esto con la idea de conocer mejor qué hacía cada una y comenzar a forjar un espacio de unidad.
El encuentro se llevó a cabo y, a partir de ahí, fueron surgiendo distintas acciones y proyectos. Y, como era de esperar, hizo falta encontrarnos más largo y más seguido. Y así fue. Todxs veníamos con historias y recorridos distintos, formas de hacer las cosas y estilos diferentes. Pero nos unían tres cosas:
• La convicción de que la organización y la acción directa era la forma que elegíamos para cambiar las cosas.
• Que lo que creáramos debía ser horizontal y profundamente democrática.
• Que la autonomía era un pilar esencial de nuestra política.
Y a eso aprendimos a agregarle una nueva certeza compartida:
• Que teníamos que unirnos entre muchxs para ser más fuertes y avanzar con las cosas que nos propusiéramos.
Ahora, además, estaba la certeza compartida de que debíamos unirnos para ser más fuertes.
Con el paso de los años y un largo camino andado dejamos de ser organizaciones que se encuentran y empezamos a construir juntxs un gran movimiento, una herramienta o mejor, muchas herramientas, para cambiar el mundo, para revolucionarlo, para aportar a la larga historia de luchas de nuestros pueblos.
En esta página intentamos sistematizar y compartir algunas de las cosas que hacemos en nuestros territorios cada día. Les invitamos a recorrerla para conocernos, para generar otros encuentros, para seguir organizándonos en las resistencias y luchando por cambiarlo todo.
¡Hasta que la dignidad se haga costumbre!